
junio 17, 2020
16 estados pasan a Semáforo Naranja
Este miércoles 11, la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente comunicó que el Covid-19, conocido como Coronavirus, es una pandemia mundial.
Esto es así en primer lugar por la rápida propagación que el virus ocasionó en distintos puntos del mundo, pero también porque es un virus “nuevo” que no circuló previamente y por lo que la población no es inmune a él, entre otras condiciones que hacen del Covid una pandemia por ejemplo la transmisión de persona a persona y las complicaciones que trae a la salud.
La diferencia entre los términos está en que pandemia no tiene que ver con la gravedad de la enfermedad, sino con la extensión y propagación a través de las fronteras. Algunos ejemplos de enfermedades que hubo a lo largo de la historia y han logrado ser controladas son la viruela y el sarampión.
Por su parte, el término epidemia está vinculado a las enfermedades contagiosas que se propagan de forma veloz y que afectan a un gran número de personas.
Un brote es la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera, según la Organización Mundial de la Salud. Una epidemia es más que un número normal de casos de enfermedad, el comportamiento específico relacionado con la salud u otros eventos relacionados con la salud en una comunidad o región.
Sin embargo, una pandemia se define como la “propagación mundial” de una nueva enfermedad.
“Todos los países están a tiempo de cambiar el curso de esta pandemia. Hay que detectar, aplicar la prueba, tratar, aislar, rastrear y movilizar a la gente como respuesta”, indicó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Las medidas de prevención son las mismas que se sugieren para prevenir cualquier virus respiratorio.
Estas son lavarse las manos con frecuencia, con agua segura y jabón o gel a base de alcohol; estornudar o toser cubriéndose la boca y nariz con pañuelos o pliegos del codo y no automedicarse ni asistir a espacios concurridos frente a alguno de los síntomas.
Los síntomas más comunes son fiebre, cansancio, tos seca, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria.
Frente a la presencia de algunos de ellos, hay que acercarse de manera inmediata al centro de salud más próximo.
También es importante destacar que no es necesario el uso de cubrebocas para las personas que no manifiesten los síntomas. Estos sólo pueden ser utilizados por personas que los presenten o por quienes estén a cargo de su cuidado.
Leave a comment